sábado, 26 de julio de 2008

MÁS PREMIOS Y DESAFÍO GASTRONÓMICO


Esta semana, Blanca de "Persiguiendo una ilusión" me ha entregado dos premios. Uno de ellos, es el "Premio Cadena" y en el que hay que cumplir las siguientes reglas:

1. Enlazar a quien te dio el premio: "Persiguiendo una ilusión"

2. Entregárselo a 8 blogueras: es lo más complicado de los premios. Esta vez he intentando escoger blogs que no sólo sean de familias chinoadoptivas, ahí van:

- "Lengua de trapo" : que tiene muchos recursos para niños: juegos, canciones....

- "Mil postres" : para, como su nombre indica, aprender a hacer miles de postres

- "Por los caminos azules" : cada vez más cerca de Colombia

- "Mi corazón te espera" : Betty, desde México

- "Esperando a Lucía" : actualmente en China recogiendo a su peque

- "La colcha de los 100 deseos" : Ludy, intercambiando telas para su colcha

- "En busca de un sueño" : que será papás antes de lo esperado

- "Entre telas y puntadas" : una artista con la aguja

3. Destacar porque es importante seguir con la cadena: los premios entre blogueros me parecen un modo excelente de dar a conocer otros blogs de los cuales sino no conoceríamos su existencia.


El segundo premio es el de "Comprometidos y algo más" destinado a las personas que colaboran desinteresadamente para ayudar a los demás. Sus reglas son premiar a otros blogs, (premio de nuevo a los blogs anteriores) y además incorpora un desafío gastronómico, ahí va:

- Alimentos que no me gustan: el pescado y yo no hacemos buenas migas a excepción de algunos como el rape y el lenguado (fina que ha nacido una)

- Tres comidas favoritas: difícil quedarse con una, según la temporada me apetecen más unas cosas u otras

- Bebida favorita: me gusta tomarme de vez en cuando una copa de un buen vino tinto

- Receta favorita: no es que sea mi favorita pero es bastante sencilla y lo hago muy a menudo

"Bizcocho de yogurth con fideos de chocolate"

Ingredientes: (para la medida se toma como referencia el vaso del yogurth)

- 1 yogurth (utilizo de limón pero puede ser natural)

- 3 huevos

- 3 medidas de harina (mejor si 1,5 de harina y otro 1,5 de maizena)

- 2,5 de azúcar

- 0,5 de aceite

- 1/2 sobre de levadura royal

- ralladura de un limón

- 1/2 vaso de fideos de chocolate (o más dependiendo de lo goloso que sea uno. Utilizo los de la marca valor)

Preparación:

La forma más sencilla es mezclar todos los ingredientes excepto los fideos de chocolate en un bol y mezclar bien con la batidora hasta que la masa esté cremosa (si se quiere que quede más esponjoso, hay que separar las yemas de las claras y batir éstas a punto de nieve incorporándolas al final). Una vez que tengamos la masa se incorporan los fideos de chocolate y remover con una cuchara para que queden bien dispersos por la masa.

Verter la masa en un molde untado con aceite o mantequilla o margarina. Introducir en el horno (debe haberse precalentado durante 10 minutos) a 175º durante unos 40 minutos (depende del horno). El bizcocho estará listo cuando al pinchar con una aguja, ésta salga limpia.

Y por supuesto, lo fundamental de esta receta es comer y disfrutar.

miércoles, 23 de julio de 2008

LOS FUEGOS DE BOUZAS

Fuente: Faro de Vigo

Este fin de semana hemos estado de fiestas en Bouzas, el lugar en le vivimos y del que, a falta de que lo haga alguien oficialmente, yo misma me declaro hija adoptiva. No me gusta llamarlo barrio porque lo desmerecería. Bouzas, es una villa marinera que ha sido municipio independiente hasta el 1904, año en el que se anexionó a Vigo, pero que ya en el 1501 consiguió que el obispo le concediera el derecho a tener alfolí, depósito de sal y carga y descarga de mercancías, todo un privilegio para la época.


Las fiestas se celebran durante el tercer fin de semana de julio (desde el viernes hasta el martes) y como ocurre con todas las fiestas tiene sus verbenas, atracciones, procesiones... pero sin lugar a dudas lo mejor son sus fuegos artificiales que están declarados como fiesta de interés turístico de Galicia y que según parece se iniciaron en 1605 para celebrar el nacimiento del que sería Felipe IV. Estaba claro que habiéndome casado con un valenciano y como futura mamá de un/a chinit@ no podía vivir en un sitio en que no hubiese unos fuegos artificiales de nivel.
Según se dice son además los mejores fuegos de toda la ría de Vigo (con lo que estoy totalmente de acuerdo) y algunos incluso afirman que no tienen nada que envidiar a los que en Santiago de Compostela celebran el Día del Apostol (la próxima noche del 24). Lo cierto es que cada año miles de personas vienen a verlos por lo que, las calles se llenan de coches y de gente, y muchos para evitar la aglomeración los contemplan desde otros lugares del ciudad de Vigo e incluso algunos se acercan en barco como se puede ver en la foto tomada desde la ventana de mi casa.



Fuente: Faro de Vigo



martes, 15 de julio de 2008

"ADORO EL KUNG FUUUUUUU"


Nos encanta el cine, dibujos animados incluidos, aunque seguro que cuando tengamos a nuestr@ chini poniéndones por miléisma vez la misma película cambiaremos de idea. Mientras no llega ese momento, las pelis de dibujos suelen ser de las que procuramos no perdernos y por eso este fin de semana aprovechamos para ver "Kung fu panda". El protagonista es un oso panda en "baja forma" que, como él mismo dice , "adoro el kung fu" y sueña con convertirse en un as de ese arte marcial. Una serie de circunstancias lo llevarán a estar encargado de defender de un malo malísimo el valle en el que vive . Y todo ello ambientado, como no podía ser de otra forma, en China, con su templos y palacios, sus fideos, sus fuegos artificiales, sus farolillos..... e incluso algunos pensamientos taoístas. La pelicula es estupenda para niños y no tan niños y sobre todo muy divertida (hace tiempo que no oía reír tanto a Víctor en el cine). Las escenas en que el oso panda Po intenta aprender kung fu son las mejores. Lo único que eché de menos fue que el papá ganso le contase a Po un secreto que a todas luces es evidente.

Supongo que a raíz de la pelicula saldrán un montón de peluches de los protagonistas y aunque habíamos acordado no comprar nada para nuestr@ chini hasta que veamos que la asignación se acerca, o sea y siendo optimista, hasta dentro de 3 ó 4 años, ya he dicho que voy a hacer una excepción y que cuando vea algún peluche del oso panda, de la tigresa y demás bichillos me lo compro pues no creo que vaya a haber muchos dibujos ambientados en China y seguro que mientras es pequeñ@ la utilizaremos mucho en casa para explicar cosas de China y para hacer un poco de patriotismo de lo estupendo que es ser chin@ como el osito panda. Y si todo esto no fuese suficiente, ¿no tienen excepciones todas las normas ?
Y antes de la peli, en la tanda de anuncios, pude ver el nuevo que Coca-cola nos ha dedicado nuevamente a la generación de los 80 (antes ya nos había dedicado éste) con versión incluida del "Gold" de Spandau Ballet.


miércoles, 9 de julio de 2008

"LOS NIÑOS PERDIDOS DE CHINA"

Fuente: HBO

Ayer por la noche estuve viendo el documental "Los niños perdidos de China". Hace un par de semanas que lo habían emitido en "La noche temática" pero ha sido en "El blog de Mei y Carla Xiangrou" donde lo he conseguido ver. El reportaje es reciente (2007) y ha sido galardonado con 2 premios BAFTA (los Oscar del Reino Unido) y en él se denuncia que unos 70.000 niños al año son objeto de tráfico ilegal en China. Todo lo que se ve es simplemente escalofriante: padres que buscan a su hijo que ha sido raptado, gente que vende a sus propios hijos, traficantes de seres humanos.....

El documental da a entender que la causa de toda esa sinrazón es la política del hijo único implantada en China pero por desgracia todos sabemos que la compra-venta de seres humanos está a la orden del día con independencia de si existen o no políticas de control de natalidad (en España hace poco que hemos podido leer una noticia como ésta).

Lo que me ha resultado más estremecedor es como todos los protagonistas de ese tráfico ilegal tiran la piedra y esconden la mano, y culpan a las circunstancias de lo que están haciendo:
  • El traficante, que empezó en ese negocio vendiendo a su novia y más tarde a su propio hijo, justifica su actitud con la excusa de que él "sólo" se limita a poner en contacto a personas que quieren vender un niño y otras que quieren comprarlo, y que le va a hacer si tiene esa habilidad. Sólo le faltó decir que hace una labor social. Repugnante.
  • Las personas que venden sus hijos se justifican diciendo que no pueden hacer frente al pago de la multa por incumplir la política de natalidad ( según se dice en el documental, el equivalente a unos 5 años de trabajo en el campo). Ya sé que resulta fácil criticar a esas personas desde mi mirada occidental, en donde por suerte todos los días he tenido que comer y siempre he tenido las necesidades básicas cubiertas, pero me horroriza ver como una de las mujeres del reportaje es el tercer niño que vende y además regatea el precio. Entiendo que el primero puede ser un descuido (aún así no creo que fuese capaz de venderlo, antes intentaría buscar otras alternativas) pero ¿y los otros dos? ¿Por qué no utiliza alguna de las medidas gratuitas de control de natalidad? ¿Por qué se preocupa del precio y no de ver que clase de familia es la que se llevará a su hijo? ¿Por qué no pregunta a dónde va a ir el niño y qué van a hacer con él?

  • Y que decir de las personas que lo compran. La misma actitud que si se estuviesen comprando un coche o una casa. Y al verlos me han surgido nuevamente un montón de preguntas: ¿Se consideran ya no digo padres sino simplemente personas? ¿No se plantean que ese niño puede haber sido robado? ¿Cómo le explicarán a ese niño cómo ha llegado a la familia? ¿Son capaces de dormir por la noche?

  • De las autoridades simplemente sin comentarios. No creo que puedan decir que desconocen el asunto cuando, según parece, recomiendan a las familias que hagan a sus hijos una buena foto por si desaparece. ¿Por qué no informan de alternativas a aquellos padres que no puedan hacerse cargo de sus hijos? ¿Por qué no dedican medios a encontrar a los niños que desaparecen? ¿Por qué no hacen campañas avisando a los futuros "padres" vendedores de que pueden estar destinando a sus hijos a la prostitución, al tráfico de órganos o a la esclavitud?

jueves, 3 de julio de 2008

"MIL SOLES ESPLÉNDIDOS"

Foto de Santiago Lyon. Premio Ortega y Gasset . Fuente: El País

Me encanta leer. En lo que va de año llevo leídas una docena de novelas. Los "culpables" de este vicio creo que son por una parte los genes de mi abuela materna, gran lectora hasta que la diabetes y la edad se lo impidieron y por otra pienso que ha influido mi padre y su diaria lectura del periódico. Mi madre me comenta que cuando era muy pequeña me encantaba imitarlo cogiendo el periódico y pasando las hojas como si realmente entendiese algo de lo que estaba viendo.

Pienso que los libros son los compañeros ideales en cualquier momento: de vacaciones, cuando viajas, mientras esperas en una consulta a que te atiendan, cuando estás enfermo, si estás solo.... En los últimos tiempos leo sobre todo antes de dormir. Soy de esas personas a las que les cuesta quedarse dormida (una "curuxa" = lechuza dice mi padre) y el leer durante un rato me permite pasar más fácilmente de la vigilía al sueño. Los libros son mis maravillosas píldoras para dormir.

Uno de mis últimos compañeros nocturnos ha sido "Mil soles espéndidos" de Khaled Hosseini, el autor de "Cometas en el cielo" (que me espera en la mesilla). La novela está ambientada en Afganistán y cuenta la historia reciente de este país a través de la vida de dos mujeres que, procediendo de mundos muy distintos, van a tener mucho que compartir. Aunque el final me parece decepcionante, a medida que pasas las páginas, te sumerges más y más en la trama y la impresión que te causa lo que lees va en aumento pues, aunque es ficción, no es difícil imaginar que muchas mujeres afganas habrán pasado por muchas de las situaciones que se describen.

viernes, 27 de junio de 2008

REFLEXIONEMOS.....


En el suplemento dominical del Magazine del pasado fin de semana, entre sus diversos reportajes aparece uno que bajo el título "¿Por qué somos racistas?" intenta explicar cómo funciona el racismo y de que modo se transmite. En dicho reportaje aparece un pequeño artículo de Diane Marre, Doctora en Antropología Social, Investigadora del Ramón y Cajal y de la Universidad Autónoma de Barcelona títulado "Las adopciones internaciones rompen el tabú" que nos invita a reflexionar:

"Una de las mayores dificultades para combatir el racismo en España está que nuestra sociedad lo niega. No sólo somos incapaces de aceptar que somos racistas, sino que también nos negamos a hablar de ello. Evitamos la palabra "raza" y nos refugiamos en los términos "cultura" o "etnicidad" para hablar de lo que la mayor parte de las veces no son más que diferencias físicas. Este juego de selección y omisión de palabras se ha podido mantener, porque hasta la actualidad se ha asumido que las diferencias visibles iban siempre acompañadas de diferencias culturales, lo que permitía hablar de cultura cuando en realidad se hablaba de raza.

El fenómeno de la adopción internacional nos ha proporcionado una nueva perspectiva. Gracias a ella, han llegado a España bebés, niños y niñas de los mismos lugares de los que provienen la mayor parte de los inmigrantes. Sus rasgos físicos se parecen más a estos que a los de sus padres, pero se crían en un ámbito culturalmente español, lo que plantea por primera vez en nuestro país la existencia de personas visiblemente - racialmente- diferentes pero culturalmente -étnicamente- similares.

Asumir cuanto antes que aún no podemos repetir con el Principito que "lo esencial es invisible a los ojos" nos permitirá hacer los cambios necesarios. ¿Por qué no comenzar reflexionando sobre el hecho de que, mientras los bancos de sangre u órganos (esenciales e invisibles a los ojos) no están organizados por razas, los bancos de semen, óvulos y embriones (igualmente esenciales pero visibles a los ojos) sí lo están?"

sábado, 21 de junio de 2008

5º ANIVERSARIO

Foto: Novia China. Fuente : Lake Fong, Post-Gazette

Hoy, 21 de junio, además de ser la fecha en que oficialmente comienza el verano, celebramos nuestro 5º aniversario de boda, lo que no está mal teniendo en cuenta que en España cada vez se producen más divorcios pero que resulta ridículo comparado con esta pareja que dentro de un par de días celebrará nada más y nada menos que 80 años de matrimonio.

Quienes también están pensando en casarse y además en multitud, según publica "La Vanguardia" son las parejas chinas y las autoridades prevén una avalancha de bodas para el día de la inauguración de los Juegos Olímpicos que se iniciarán el próximo día 8 de Agosto (8-08-2008) a las 8.00 ya que el 8 está considerado como un número de buena suerte.

Antiguamente las bodas eran contratos concertados por las familias y los novios no solían conocerse ya que el noviazgo se consideraba innecesario. El día de la boda, el novio iba a casa de la novia y la recogía en un palanquín y juntos se dirigían a la casa de su padre donde estaban los invitados. La mujer, que solía llevar cubierta la cabeza con un tela roja, rompía con su familia para pasar a ser de la de su marido en donde se encargaría de las tareas domésticas y de tener hijos (a ser posible varones).

Actualmente, según parece, la boda más habitual es la que consiste en combinar las costumbres chinas y occidentales y así , por ejemplo, la novia comienza la boda vestida con el tradicional traje blanco occidental para después ponerse un quipao rojo. El rojo es el color más utilizado en la boda pues es símbolo de buena suerte y también son rojas las invitaciones de la boda, las cajas de regalos o los sobres de dinero.

En este enlace se puede ver las fotos de la boda entre un español y una china y en este otro la experiencia de una española como invitada.

viernes, 13 de junio de 2008

TRABAJO INFANTIL


Ayer se celebró el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. La ONG "Save the children" ha escogido el tema del trabajo doméstico infantil como lema de la campaña de este año ya que se calcula que de los 218 millones de niños trabajadores en todo el mundo, 40 millones lo hacen en tareas domésticas y de ellos, unos 10 en condiciones de esclavitud. Y, al contrario de lo que podíamos pensar, muchas de estas situaciones se producen muy cerca de nosotros. Según ha informado la ONG en países como Francia o el Reino Unido hay miles de niños procedentes de Madagascar, Ghana, Nigeria ó Uganda trabajando en ciudades como París o Londres después de haber sido raptados o bien de haber engañado a sus familias prometiéndoles una educación para sus hijos.

A la presentación del informe sobre el trabajo infantil, acudió Mende Nazer, una sudanesa que relató como había sido raptada cuando tenía 12 años y posteriormente vendida como esclava a unos compatriotas. Más tarde fue enviada a Londres a la casa de un diplomático sudanés, y aprovechando que en unas vacaciones de éstos fue "traspasada" a otra familia consiguió escapar. Toda esta terrible historia la ha recogido en el libro "Esclava", que, como cabe esperar, escandalizó al Reino Unido.

domingo, 8 de junio de 2008

MI PRIMER MEME

Mi amiga Ludy, que siempre se acuerda de mí, me ha otorgado el "Premio al buen corazón" que lleva incorporado un meme. Nunca he contestado a ninguno de los que me han ido enviando pero he pensado que alguna vez tiene que ser la primera o pareceré una antisocial. Supongo que además habrá influido que estoy de mejor humor porque este mes las asignaciones han sido de diez días y eso ha subido la moral a todos los que estamos esperando.
Ahí va:

Un color: el verde
Un número: el 4
Un libro: Sin duda "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. A todo el que no lo haya leído se lo recomiendo. De los últimos que he leído me quedo con "Cisnes salvajes"
Una canción: soy de gustos musicales muy variados: me gustan desde los U2 a Frank Sinatra, pasando por Inxs o Maná, depende del momento y de lo que vaya a hacer
Una comida: últimamente tengo ganas de comerme una paella
Un postre: macedonia de frutas, helado, yogurth....
Un lugar: uno solo.... aunque estoy enamorada de París
Una película: esto es como la música me gustan estilos muy variados: "Misterioso asesinato en Manhattan" de Woody Allen, "Memorias de África", "Minority Report", "El padrino - 2ª parte"........
4,7: Será por las noticias de los últimos días pero me ha venido a la cabeza la escala de Ritcher...
Un momento del día: cuando ya has terminado con todas las obligaciones y puedes dedicarte a lo que realmente te apetece..
¿Blogs, foros o chats? Cada vez me gustan más los blogs
¿Te has sentido virtualmente acosada? No, aunque estoy harta del spam que llega a alguna de mis cuentas de correo
Un referente en tu vida: la gente con espíritu vital, que no se amilana ante las dificultades
Un referente histórico: ninguno en especial
De ficción: "Un mundo feliz"
3,8: se me sigue apareciendo Ritcher
Un café: hubo una época en que tomaba más de medio litro, sin leche y sin azúcar. Ahora hace años que no tomo uno.
Proyectos inmediatos: convertirme en funcionaria de la Xunta y acabar la colcha de mi peque, aunque más que inmediatos creo que son a medio plazo. Lo de ser madre se ha convertido en un proyecto a largo plazo.
¿Eres feliz? Lo intento
¿Te atreves a decir tu edad? Hago como mi padre que no le gusta nada hablar de años.

Ahora debería pasar el testigo a otras personas pero como no me gusta comprometer a nadie, el que pase por aquí y tenga buen corazón queda "invitado" al meme. De todos modos le pasaré el testigo a Blanca, que además de buen corazón sé que le encantan estas cosas.

domingo, 1 de junio de 2008

UN POQUITO DE "POR FAVOR"



Esta semana, en las listas de AFAC, comentaba una futura mamá que al darle a una conocida la noticia de que iba a adoptar, ésta le contestó: "¿Cómo vas a querer al hijo de otro?". Y como se ve que la primavera no sólo altera la sangre , ayer una amiga de mi marido nos comunica la feliz noticia de que, por fin, está embarazada. Hasta aquí todo estupendo pero no tiene mejor idea que añadir que está doblemente encantada porque la próxima semana iba a iniciar un tratamiento de fertilidad y que habían descartado el adoptar porque "querían tener un hijo suyo".

Lo cierto es que lo de los comentarios desafortunados, por desgracia, es bastante frecuente. El que hemos oído con más frecuencia es el de "Seguro que ahora te embarazas" como si la adopción fuese un tratamiento de fertilidad y además tuviesemos ganas de embarazarnos (ya estamos embarazados!!!!) . Y como si no fuese suficiente suelen acompañarlo de "qué favor le hacéis a ese niñ@" cuando realmente el favor nos lo hará él/ella a nosotros. Al principio me quedaba fuera de lugar pero ahora tan pronto escucho el primer comentario pienso "vaya, ya está aquí el comentario de turno" y cuando suelta la segunda frase me entra una risa interior al pensar "ya está la frase que faltaba".

En ocasiones, los comentarios llegan a ser mucho peores ("menos mal que no será negro", "es una pena que no quieras ser madre"...) aunque la verdad es que la mayoría están hechos sin mala fe pero también con un cero de sensibilidad y educación. Entiendo perfectamente que haya gente que nunca decidiría adoptar pero lo que no comprendo es que se haga ese tipo de comentarios y menos a familias adoptivas y sobre todo en un país en que la adopción es un hecho frecuente (baste recordar que somos el país del mundo que más adoptamos en proporción al número de habitantes). Señores, como decía aquel "un poquito de por favor" a lo que añado más lectura y menos televisión.